GUION
SECUENCIA MONTAJE – CONTEXTO RURAL ( DULCEYES, SOLERES Y VOLADOR
)
SECUENCIA DE MONTAJE
VEREDA DULCEYES-VOLADOR
Se
observan las laderas de fique, montañas y paisaje de las veredas de Dulceyes,
Soleres y Volador.
INT. CASA DE LA ABUELA
-DÍA
Casa en la ladera de la
montaña.
NARRADOR RUBEN:
Simpre
vi en la casa de mi abuela ormas, agujas, fique y bancos de madera para armar
las zuelas de las alpargatas.
INT. TALLER DE LA ABUELA
-DÍA
Taller de Fique, se
observan bancos de madera, agujas, fique y de fondo una pared en adobe.
NARRADOR RUBEN:
PD
Veia que todo estaba guardado por lo general elementos en desuso que hablaban
del pasado de un oficio.
EXT. CAMINO VEREDAL/CASA
DE ARTESANOS
NARRADOR
OFF:
Con
el tiempo, en mi rol como gestor cultural me di cuenta que eran varias las
familias en las veredas de dulceyes, soleres y volador que tenian en común ese
legado.
EXT. PATIO DE LA CASA
Nos encontramos hablando
el equipo de chacuart y las artesanas, mientras que ellas trabajan.
NARRADOR
OFF:
Al
interactuar con los portadores de esa memoria era inevitable no mencionar la
palabra chacua o racua en la elaboración de la alpargata
PLANO DETALLE
Manos en primer plano
chacua
NARRADOR
OFF:
Un
muisquismo que sobrevivió debido a que nuestros
antepasados ya eran una comunidad de artesanos antes de la llegada de
los españoles
CONTINUIDAD DE LA CHACUA
Juego visual de chacuas al
sol y paisaje de fondo
NARRADOR
OFF:
Esta
es la Chacua
Penca de fique dividida, primer
plano abriendo el fique y del chacuado
NARRADOR
OFF:
Del
chibcha significa partes o tiras en las que se puede dividir la penca u hoja
del fique; es tambien el manojo o porción de fibras (hebras) de fique.
INT. CASA SEÑORA AGRIPINA:
Telar de los costales,
artesana trabajando.
NARRADOR
OFF:
Durante
la colonización y epoca republicana tomaron auge los desarrollos con fique para
la elaboración de alpargatas, lazos y costales.
EXT. IMÁGENES DE HABITOS Y
OFICIOS
NARRADOR
OFF:
Estos
oficios en el territorio cundiboyacense se convirtieron en una de las
principales fuentes de sustento, pero el
oficio empezó su decadencia al no compensar el esfuerzo con el valor comercial
TALLER DE CREACIÓN
COLECTIVA
Diálogo entre los
integrantes del equipo de creativos. Cambios de cámara
NARRADOR
OFF:
Como
respuesta se inició con un espacio de creación para la reinvención de conceptos,
analisis de los procesos de trenzado y urdido, además de observar otros diseños
aplicados de una manera creativa que le
dan vida a Chacuart, marca que toma significado como propiedad intelectual
comunitaria, resistencia cultural y propuesta para el desarrollo socioecónomico
EXT. IMÁGENES DE TRABAJO
DE CAMPO
Imágenes de la señora
carlota
NARRADOR
OFF:
Trabajo
de valorización de los activos culturales locales desarrollado por La
fundación Confluencia Popular Creativa con el apoyo del Ministerio de Cultura y
la articulación con la comunidad de
artesanos.
INT TALLER EN ENTREVISTA
RUBÉN
Visitas tecnicas a las casas,
compartiendo con la gente, entregando el fique
Para
la elaboración de los productos de la marca chacuart se han logrado
vincular familias natales de Dulceyes,
Soleres y Volador que vivian de la actividad artesanal ancestral, ahora son proveedores
de cosedera y trenza con los que se busca crear nuevos productos en un espacio
de creación e innovación integrado por creativos y una de las maestras
artesanas con más trayectoria en el Municipio de Jenesano, se ha logrado
fomentar el vinculo con el patrimonio vivo como vehiculo para impulsar el potencial
creativo y el desarrollo de una marca artesanal como forma de bienestar
económico y social.
INT: ENTREVISTA ARTESANA
PP Agripina en entrevista
y imágenes de apoyo. La señora Agripina Vargas
a vivido la mayor parte de su vida en la
vereda Volador, toda su genealogia ha estado estrechamente relacionada con el
oficio, de niña jugaba con el fique pero tambien sacaba ocho pares de capellada como encargo.
Historia de su trayectoria
NARRADOR VOZ EN OFF
Sintesis
del trabajo creativo presentamos la primera colección: Ensueño de Azay,
tres
lineas de producto inspiradas en el trance de la princesa AZAY; Mujer de Pacanchique,
hijo del cacique Baganique. Historia
muisca que trae a la vida las duras condenas de la corte muisca, conspiración y
motivo de esta propuesta artística:
Con
una planta el Cacique Baganique libró momentaneamente de la opresión a su nuera
Azay del concubinato arbitrario del gran zaque Quemonchatocha, en el fulgor y
estupor de las ceremonias de adoración al sol, pacanchique logra provocar el
trance de Azay, silencio y paz que
apasigua el alma y suspende el acceso carnal a su amada. Trance y engaño que
dejaria de estar encubierto para teñir con desolación las laderas floridas de
Baganique, premunición consciente de
Goranchacha que se condensa en el ocaso del pueblo original en nuestra tierra.
CHACUART, una marca de
arraigo en la cuna de la civilización Muisca
Comentarios
Publicar un comentario